Ejidos Urbanos

jueves, 11 de marzo de 2010
Bienvenidos a este Blog donde trataremos la problemática de “El crecimiento urbano y las tierras de propiedad ejidal en los centros de población como problemática para el desarrollo urbano de las ciudades” en especifico en áreas de regimen ejidal en el municipio de Playas de Rosarito , Baja California.


Documentos

En los siguientes links colocaremos algunos documentos de interés sobre el tema de investigación y areas afines al desarrollo urbano:

Crecimiento urbano en área ejidal
Expansión urbana en tierras ejidales

Localización, límites y extensión territorial


Diagramas y Mapas

En estos link estarán algunos diagramas o mapas mentales relacionados con el tema de investigación

Tema de Investigación
Metodología 1

Láminas

En los siguientes enlaces estarán láminas de presentación relacionadas con el tema de investigación:

Ejidos Urbanos 1


Bibliografía

Ejidos Urbanos

Parte de la bibliografia consultada para el tema de investigación  es la siguiente, iremos agregando la bibliografia paulatinamente.

GOODALL Brian. “La economía de las zonas urbanas”. Instituto de Estudios de Administración Local; Madrid. (1977).


IRACHETA Cenecorta Alfonso Xavier. “Planeación y Desarrollo, una visión del futuro”. Ed. PyV. (1998).Capitulo 11, pág.187-207

ALEGRIA Olazábal Tito. “Legalizando la ciudad. Asentamientos informales y procesos de regularización en Tijuana”. El COLEF. 2005. Pág.6,7,9,14,19,

REBORA Togno Alberto, “Hacia un nuevo paradigma de la planeación de los asentamientos humanos” Políticas e instrumentos de suelo para un desarrollo sustentable. El caso de la región oriente en el valle de México. ColMex 2000.

GAONA Arredondo Thalía, PEÑA Salmon Cesar Ángel, VENEGAS Cardoso Raúl, CORONA Zambrano Elba Alicia, ARREDONDO Vega Jorge Augusto, BAEZA Herrera Oswaldo, ROJAS Caldera Rosa Imelda. “Planeación urbana y regional, un enfoque hacia la sustentabilidad”. Ed. PyV. UABC 2005

CNJUR, Suma de derecho urbanístico. El colegio de derecho urbanístico mexicano A. C.

Conceptos Generales (Comentarios)

Ejidos Urbanos

Estudios de Caso (Comentarios)

Ejidos Urbanos

Conclusiones

Ejidos Urbanos

Perspectivas futuras

Ejidos Urbanos

La expansión física de la zona urbana puede suponer su crecimiento como consecuencia del aumento de población, así como la redistribución de actividades dentro de ella. La cantidad de suelo que se necesita por unidad de tiempo para acomodar la expansión hacia el exterior de la zona urbana dependerá del tamaño de esta última, del índice de crecimiento, de la proporción de la demanda que se canaliza hacia las zonas suburbanas y a la densidad de las nuevas edificaciones este proceso básico según (GOODALL, 77) está implícito en la expansión urbana y es la conversión del suelo rustico en nuestro caso ejidal a un aprovechamiento diferente, que debe ser parte de la función especializada del promotor inmobiliario; que aquí también tiene parte fundamental el planificador, como regulador en el control de la localización de los asentamientos, ya que toda nueva acción de urbanización requiere una licencia urbanística, así como también , este debe tener una función de coordinador entre dependencias encargadas del desarrollo urbano, por otra parte tanto los agentes de la industria privada como gubernamentales deben ver a la planeación no solo como un ejercicio de forma urbana: ordenamiento, predicción y provisión de áreas de reserva para el crecimiento de las ciudades. También debe ser vista como espacio con calidad para la convivencia pública, construida por un colectivo de mentes, deseos, esperanzas y expectativas de su gente, de igual forma es importante que se tome en cuenta la conservación de sus recursos y de la calidad el ambiente, dentro de un marco de equidad social y de gestión colectiva. (UABC, 05)

Comentarios, conclusiones y perspectivas futuras

Ejidos Urbanos

Municipio de Playas de Rosarito

Ejidos Urbanos

Caso No. 1 Ejido Plan Libertador

Ejidos Urbanos

Caso No. 2 Ejido Mazatlán

Ejidos urbanos
  • Localización, límites y extensión territorial
  • Sintesis de material disponible para el análisis
  • Proceso de análisis de la información
  • Análisis de la información obtenida por medio de entrevistas en agencias de gobierno
  • Análisis de la información obtenida por medio de entrevistas en comisariados ejidales

Caso No. 3 Ejido Gral. Lázaro Cárdenas

Ejidos urbanos
  • Localización, límites y extensión territorial
  • Sintesis de material disponible para el análisis
  • Proceso de análisis de la información
  • Análisis de la información obtenida por medio de entrevistas en agencias de gobierno
  • Análisis de la información obtenida por medio de entrevistas en comisariados ejidales

Caso No. 4 Ejido Primo Tapia

El Ejido Primo Tapia tiene por ubicación y extensión una importante vocación inmobiliaria y de servicios así como de carácter ecológico.

La superficie de dotación cubre una extensión de 4,013.23 hectáreas (Tabla No. 1), representa un 11.11 % del polígono denominado de centro de población de Primo Tapia (361 km2).

La tierra del ejido es un suelo susceptible de ser oferta y desarrollo para un mercado cuyo perfil viene a cubrir la variedad de los estratos socioeconómicos de los posibles demandantes de suelo.




Tabla No.1 Fracciones que integran el Ejido Primo Tapia.


Polígono
Hectáreas
%
1
337.61
8.41
2
1,783.12
44.43
3
936.30
23.33
4
223.60
5.57
5
732.60
18.26

4,013.23
100.00

Síntesis de resultados

Ejidos Urbanos

Conclusiones del Capítulo

Ejidos Urbanos

Problemática ejidal en Rosarito

Ejidos Urbanos

Esquema de gobierno

Ejidos Urbanos

Esquema de gobierno en México

  • Nivel federal
  • Nivel estatal
  • Nivel municipal

Origen agrario en México

Ejidos Urbanos

Dotación de ejidos en Rosarito

Ejidos urbanos

Marco Jurídico Agrario

Ejidos Urbanos

El 6 de Enero de 1992, se publican en el Diario Oficial de la Federación, diversas reformas al artículo 27 constitucional, reglamentadas por la nueva Ley Agraria, en vigor desde el 27 de febrero de 1992. Dichos ordenamientos fortalecen la capacidad de decisión de los ejidos y comunidades, vinculando las disposiciones urbanísticas con el desenvolvimiento de la vida rural, con franco respeto al medio ambiente. Lo anterior permitió tener una visión jurídica unitaria de los conceptos “urbano”, “rural”, y lo “ambiental”, tradicionalmente separados. (CNJUR)

Marco Jurídico Urbano

Ejidos Urbanos

Respecto de áreas y predios ejidales o comunales, y urbanización ejidal, la Ley General de Asentamientos Humanos, en sus Artículos 38 y 39 establece la siguiente regulación:

Artículo 38: El aprovechamiento de áreas y predios ejidales […] dentro de los límites de los centros de población o que formen parte de las zonas de urbanización ejidal y de las tierras del asentamiento humano en ejidos y comunidades, se sujetará a lo dispuesto en esta Ley, en la Ley Agraria, en la legislación estatal de desarrollo urbano, en los planes o programas de desarrollo urbano aplicables así como en las reservas, usos y destinos de áreas y predios.

Artículo 39: Para constituir, ampliar y delimitar la zona de urbanización ejidal y su reserva de crecimiento; así como para regularizar la tenencia de predios en los que se hayan constituido asentamientos humanos irregulares, la asamblea ejidal o de comuneros respectiva deberá ajustarse a las disposiciones jurídicas locales de desarrollo urbano y a la zonificación contenida en los planes o programas aplicables en la materia. En estos casos, se requiere la autorización del municipio en que se encuentra indicado el ejido o comunidad. (CNJUR)


PDUCPT-PR

Ejidos Urbanos

PDUCP-PT

Ejidos Urbanos

Conclusión del Capítulo

Ejidos Urbanos

Ordenamiento territorial

El proceso de distribución equilibrada de la población y de las actividades económicas en un espacio determinado, atendiendo a la localización del equipamiento e infraestructura económica y social, en relación a las necesidades de equilibrio general de la población y del medio ambiente. (cfr. administración urbana, asentamientos humanos, obra pública, programa de ordenamiento territorial, servicios públicos.)

Fuente:
CNJUR, Suma de derecho urbanístico. El colegio de derecho urbanístico mexicano A. C.

Planeación Urbana

Ejidos Urbanos

El Catastro Inmobiliario

Ejidos urbanos

Crecimiento Urbano

Ejidos Urbanos

Desarrollo Urbano

Ejidos Urbanos

Desarrollo Económico

Ejidos urbanos

Desarrollo Sustentable

Ejidos urbanos

La ciudad

Ejidos urbanos

Área Urbana

Ejidos urbanos

Zonas rurales

Ejidos urbanos

Sistemas de Información Geográfica SIG

Ejidos Urbanos

El Ejido

Núcleos rurales o suburbanos de población, propietarios de las tierras que les han sido dotadas, sujetos a las disposiciones del artículo 27 Constitucional y la Legislación Agraria aplicable.

Los órganos del ejido son:

a) La Asamblea.
La asamble ejidal es el órgano supremo del ejido, en la que participan todos los ejidatarios, y se reunirá cuando menos una vez cada seis meses. Destacan, entre sus funciones más importantes: Formular su reglamento interno, aceptar ejidatarios, señalar y delimitar las tierras para el asentamiento humano, fundo legal, parcelas, tierras de uso común, localización del área de urbanización, regular la tenencia de posesionarios; división, fusión y terminación del ejido. (CNJUR) (cfr. comisariado ejidal, ejido, fundo legal, propiedad comunal, tierras de uso común, tierras ejidales)

b) El Comisariado Ejidal.
Es el órgano encargado de la ejecución de los acuerdos de la asamblea, así como de la representación y gestiones administrativas del ejido. Está constituido por un presidente, un secretario y un tesorero. El comisariado representa al núcleo de población y lleva a cabo la administración de los bienes comunales, procura que se respeten los derechos de los ejidatarios y da cuenta a la asamblea de las labores efectuadas.

c) El Consejo de Vigilancia.
El consejo de vigilancia estará constituido por un Presidente y dos Secretarios, propietarios y sus respectivos suplentes y operará conforme a sus facultades y de acuerdo con el reglamento interno; si éste nada dispone, se entenderá que sus integrantes funcionarán conjuntamente.


Son facultades y obligaciones del consejo de vigilancia:
I. Vigilar que los actos del comisariado se ajusten a los preceptos de la ley y a lo dispuesto por el reglamento interno o la asamblea;
II. Revisar las cuentas y operaciones del comisariado a fin de darlas a conocer a la asamblea y denunciar ante ésta las irregularidades en que haya incurrido el comisariado;
III. Convocar a asamblea cuando no lo haga el comisariado; y
IV. Las demás que señalen la ley y el reglamento interno del ejido.
(Artículos 35 y 36 de la Ley Agraria de México)




CNJUR, Suma de derecho urbanístico. El colegio de derecho urbanístico mexicano A. C.

Tenencia de la Tierra

Ejidos Urbanos

Tipos de Propiedad

Ejidos urbanos

Gestión Territorial

Ejidos Urbanos

Zona metropolitana de Tijuana

Ejidos Urbanos

Conurbación Urbana Rosarito-Tijuana

Conurbación

El concepto de conurbación refiere a la continuidad física y demográfica que formen o tiendan a formar dos más centros de población. Los fenómenos que se analizan pueden presentarse entre centros de población pertenecientes a municipios de dos o más entidades federativas (interestatal); entre centros de población de municipios al interior de un estado (interestatal), y entre centros de población de un solo municipio (intramunicipal).

Cuadro teórico

Ejidos Urbanos

Conclusión del Capítulo

miércoles, 10 de marzo de 2010
Ejidos Urbanos

Contexto de la investigación



Partiendo del supuesto de que en el municipio de Playas de Rosarito “El Ejido” es un ente con una fuerte presencia en el crecimiento urbano y la toma de decisiones, ya que este crecimiento de la mancha urbana se está dando prácticamente por zonas ejidales, a reserva de un análisis especifico posterior para sustentar mas este supuesto, este se ha venido dando principalmente en los cuatro de los 5 ejidos que hay en el municipio: Mazatlán, General Lázaro Cárdenas, Primo Tapia y Plan libertador; el quinto es el ejido San José de la Zorra que por su ubicación es específicamente rural. Por otra parte la cabecera municipal o lo que es el área urbana de Rosarito y su área de crecimiento está inmerso prácticamente dentro de los límites de los ejidos Mazatlán y Plan Libertador, el especial interés de analizar la parte del crecimiento o la expansión urbana de la ciudad y sus asentamientos humanos en zonas ejidales y no en las zonas de la pequeña propiedad privada, es como se menciona arriba, por las formas de interpretación de las leyes por parte de los actores, por lo que se quiere explicar y entender estos procesos de urbanización que si no en forma general si se da de una manera continua la irregularidad.

Que si bien, de acuerdo con (Alegría, 05) la irregularidad la explica como la condición de un terreno urbano cuyos servicios, sea en la forma de ocupación o en la forma de renta percibida por el mismo, son poseídos por agentes diferentes a los propietarios legalmente establecidos en los registros de la propiedad, nosotros tomaremos como irregularidad a estos mismos predios que por su condición de origen ejidal, aunque sí han sido comprados a los propietarios legalmente inscritos en el registro público (RPPC) el proceso de creación de estos asentamientos o fraccionamientos, no fue de una forma regular o apegada a las normatividades de desarrollo urbano municipales o estatales y al mismo tiempo, por el mismo proceso de urbanización, el usuario tiene dificultades tanto para demostrar la propiedad del predio como para registrarlo y solicitar servicios públicos.

Un punto importante en el tema, es que el carácter principal para el que fue creada la dotación de ejidos por la reforma agraria, pudiera ser que ya no tiene la misma función, por un lado el campo o las zonas rurales del municipio padecen la falta de agua y por otro es que en realidad no hay producción agropecuaria, salvo la de algunas hortalizas y floricultura en ciertos puntos específicos de las periferias de la ciudad, que de acuerdo con (SINGER, 86) “constituyen actividades de poca importancia en el contexto económico de la ciudad”, y por otro lado son tierras que no necesariamente están en las zonas ejidales y en cuanto al ganado al parecer éste está en migración entre los corrales de los grandes terratenientes para bajar las tasas de impuesto predial, por lo que gran parte de este suelo solo está en espera del mejor postor para desarrollarse, producto de la especulación del suelo y la presión de la ciudad sobre las áreas rurales, lo que lleva a “desarrollar” o más bien trazar con cal lotes en algún asentamiento ejidal y venderlos sin servicios de forma irregular, como decía un texto “hay una ruralización urbana o bien una urbanización rural.” … [que si bien, en si misma la venta no es irregular, el proceso cae en la informalidad o ilegalidad hasta cierto punto, primeramente porque….]

Esto lo pretendemos responder a partir de preguntas como las siguientes:
  • ¿Son los fraccionamientos irregulares en propiedad ejidal producto de la incompatibilidad de las normatividad urbana y agraria?
  • ¿La fuerza del ejido define o incide en la irregularidad en la tenencia de la tierra? ¿La figura del Ejido limita parte del desarrollo urbano de Rosarito?
  • ¿Qué actores en el Ejido y en el Ayuntamiento son clave para el modelo de tenencia de la tierra?
  • ¿Falta mayor coordinación entre dependencias encargadas de la administración, planeación y control urbano municipal y las dependencias encargadas de la regulación de la tenencia de las tierras estatales o federales (RAN, CORETT, INDIVI)?
  • ¿Es necesario dar más facultades a los ayuntamientos en su participación en la regularización de la tenencia de la tierra?
  • ¿Habrá proporcionalmente más asentamientos irregulares en zonas ejidales que en aquellas de propiedad privada?
  • ¿Hay incapacidad de control del Ayuntamiento ante el crecimiento urbano acelerado?
  • O todos estos factores a la vez?
  • ¿Cómo se puede regular esta problemática urbana?
  • ¿Qué se puede proponer?,
  • ¿Dónde están localizados estos asentamientos y como han aumentado a través de los años?

Si bien, no se pretende responder todas estas preguntas en esta breve redacción, si pretendemos dar una respuesta preliminar a la problemática.

Problemática

Ejidos Urbanos

Dentro de la problemática mas sobresaliente en el tema en cuestión podemos mencionar la siguiente, auque no necesariamente es la unica, pero si de la mas importante que hemos notado.

1) Descordinación entre dependencias

2) Asentamientos irregulares

3) Falta de planeación urbana adecuada

4) Discontinuidad y desintegración en la estructura urbana

5) Imposibilidad o mala dotación de servicios urbanos e infraestructura

6) Contaminación y degradación ambiental

7) Falta de control urbano

8) Evasión fiscal

9) Inseguridad del patrimonio inmobiliario

10) Alteración al metabolismo urbano

11) Altos costos sociales

12) Se polarizan las obras y acciones urbanas o políticas, creando una disgregación en los intereses de la población

Parte de la problemática urbana referente a este tea de los asentamientos en zonas ejidales nos llevan respondernos ciertos cuestionamientos, que entre muchos otros, mencionamos los siguientes.

Preguntas conductoras:


¿Son los  fraccionamientos irregulares en propiedad ejidal dentro de los centros de población producto de la incompatibilidad de las normatividad urbana y agraria?


¿Hay descoordinación de facultades entre  dependencias encargadas de la administración, planeación y control urbano municipal y las dependencias encargadas de la regulación de la tenencia de las tierras estatales o federales (RAN, CORETTE, CORET)?

¿Por la incapacidad del control municipal ante el crecimiento urbano producto de la demanda de suelo para vivienda?

O todos estos factores a vez?

¿Cómo se puede regular esta problemática urbana?

Pertinencia o importancia de la investigación

Ejidos Urbanos

¿Por qué es importante estudiar esta irregularidad en los procesos de urbanización en el caso de Rosarito? Principalmente porqué como consecuencia del acelerado crecimiento urbano en la zona metropolitana de Tijuana y en nuestro caso particular Playas de Rosarito como uno de los municipios con mayor tasa de crecimiento del país (tasa?) se puede evitar repetir problemas urbanos que se están presentando en la vecina ciudad de Tijuana, de acuerdo con (IRACHETA, 98.) se está dando un fenómeno generalizado en México, con una fuerte especulación con la propiedad, la tenencia (independientemente de su origen ejidal o privado) y los valores del suelo y en parte se debe a las políticas propuestas por los planes de desarrollo, ya que si bien en las cartas de usos de suelo indican los usos predominantes y compatibles propuestos en el ordenamiento urbano, es cierto que también generan especulación y a la vez, carecen de fuerza jurídica y en muchos casos política. Al mismo tiempo, los procesos para regular estos fenómenos o procesos, por acciones estatales carecen de visiones integradas, aunado está la especulación de la propiedad, la oferta insuficiente de suelo urbanizado barato para los grupos más pobres, las características especiales del régimen agrario que se hace participe en esta irregularidad “semiurbana” , como comentamos anteriormente la falta de productividad agraria y los programas masivos de regularización de tenencia de la tierra, han inducido en forma creciente, en el fenómeno del “precarismo urbano en tierras ejidales” (IRACHETA, 98)

Por otra parte, México a pasado rápidamente a ser un país prácticamente urbano, y no se ha contado con una política integrada, que reconozca la importancia de este factor del desarrollo urbano en las zonas de carácter ejidal, diluyéndose las acciones públicas en programas desvinculados entre sí, relativos a una multitud de temas: regularización de la tenencia de la tierra urbana, zonificación de usos de suelo de las ciudades, catastros y fiscalización a nivel territorial, y construcción de reservas territoriales, entre otros a los que el propio gobierno no dedica ni recursos, ni voluntades suficientes. Cada programa es considerado un todo en sí mismo, y en muy pocas ocasiones su ejecución se lleva a cabo asociada a otros programas o acciones estatales en materia de desarrollo urbano, debido a que no se ha planteado un proceso amplio del papel del suelo en el proceso de la urbanización (IRACHETA, 98) en el caso de rosarito se están llevando a cabo mesas de trabajo municipio-estado para dar seguimiento al tema de la regularización de la tenencia de la tierra, donde participan las diferentes dependencias federales, estatales y municipales implicadas en el desarrollo urbano (RAN, RPPC, Planeación y Catastro, control urbano, etc.) que si bien se está tratando de forma general los problemas de tenencia existentes en el municipio o problemas de tramitología de casos de fraccionamientos específicos, el caso de los ejidos debería tratarse en una mesa de trabajo especial, por una parte por el estudio especial de la compatibilidad legal urbano-rural y por otra parte, por los problemas de tenencia en los movimientos de sus límites territoriales que en varios casos están en litigios con particulares.

El suelo de propiedad social o ejidal en el municipio tiene un fuerte porcentaje en la mancha urbana, presentando diferentes características para las actividades agropecuarias y de la misma manera diversas aptitudes para urbanizar, por lo que en cuanto a su potencial de desarrollo, hasta las modificaciones a las leyes agrarias en 1992 , las tierras ejidales solo debían utilizarse para los fines agropecuarios para los que fueron dotadas o restituidas cosa que al igual que en (REBORA, 00) en Rosarito se dio el mismo fenómeno, ya que se hacían ventas tal vez de forma irregular pero como consecuencia de las reformas, en los años siguientes y ante las presiones urbanas se han venido dando asentamientos humanos de forma irregular, que si bien, no se ha dado en una medida importante por la forma de las invasiones, si en la forma que hemos comentado en la venta irregular de predios, que posteriormente se inscriben en algún proceso o programa de regularización, ya sea por parte del Ayuntamiento en turno, el RAN, CORETT, INDIVI (antes Inett o corette); por otra parte, estas tierras con potencial de aprovechamiento o con vocación para el desarrollo urbano, en lo que respecta al valor ecológico ambiental, presentan zonas de recarga acuífera o con especial vegetación endémica, que debería inventariarse, al igual no se tiene un análisis de las zonas estratégicas para derechos de vía e infraestructuras de cabecera. Que al irse incorporando al crecimiento urbano si apegarse a los programas de desarrollo, excluyen los lineamientos planteados en las estrategias de dichos ordenamientos urbanos. Que de acuerdo con (IRACHETA, 98) El proceso generalizado es el siguiente: aparecen asentamientos irregulares que se dejan crecer hasta que el reclamo social exige la introducción de servicio (o el reacomodo); el estado actúa reactivamente ante las demandas, de manera incompleta y tardía; su acción no corrige el problema de origen ni previene su recurrencia; por las causas originales o inclusive por la acción del estado, aparecen nuevos asentamientos precarios que reinician el ciclo.

En este sentido (IRACHETA, 98) nos da el ejemplo de la regularización de la tenencia de la tierra, en la que la irregularidad se ha convertido en una forma permanente dentro de los asentamientos humanos como producto de dos factores esenciales: la expulsión de áreas proporcionalmente caras para los grupos populares y el crecimiento del núcleo familiar. Las únicas alternativas que tiene el colono pobre son los lotes sin servicios, en zonas económicamente inadecuadas y en general en propiedad irregular o ilegal, pero que son más baratas que cualquier opción dentro del mercado considerado legal. Que si bien estoy de acuerdo por el contexto en que lo está manejando, en el caso de Rosarito no necesariamente los predios de estos asentamientos están ocupados por personas relegadas de la economía o pobres, sino por personas que especulan con el suelo urbano, commuters o connacionales que viven en estados unidos y compran un pedazo de su patria para cuando se retiren o jubilen, lo que explica el alto porcentaje de predios baldíos en la mancha urbana.

Por otra parte las causas de la informalidad y el precarismo urbano, desde el punto de vista estructural, tiene su origen en la incapacidad de las mayorías más pobres para adquirir legalmente un predio por su ingreso, donde pueda edificar una vivienda. (REBORA, 00) ya que estos limitan a las familias la capacidad de mejoras constructivas de sus viviendas y la solicitud de servicios públicos así como el acceso a créditos de cualquier tipo de entidad financiera. En esta visión son los salarios de los residentes la variable explicativa de la limitada consolidación urbana, siendo la irregularidad en la tenencia de la tierra un factor poco importante porque esa limitada consolidación podría ocurrir en cualquier barrio aun si la tenencia de la tierra es legal. (ALEGRIA, 05)y se agudiza por una excesiva regulación e inadecuada limitando la oferta de suelo legal, por parte de los promotores inmobiliarios o propietarios de la tierra, sustentándose en grupos de poder particulares y gubernamentales que manipulan las necesidades de las mayorías por razones económicas o políticas (REBORA, 00) esto en el caso de los promotores de desarrollos ejidales puede explicarse también que cierta irregularidad en el desacato de las leyes urbanas para fraccionamientos es primeramente creo por carácter económico, ya que aunque las leyes indican lo contrario, se escudan en que “son ejidos y los rige la ley agraria” entonces buscan caminos para hacer sus fraccionamientos de la forma que les resulte más económico, evitando pagos de impuestos y buscando caminos donde los requisitos para llevar a cabo el fraccionamiento de un predio o parcela sean mínimos.

Volviendo a las prácticas de los desarrolladores , la nueva legislación agraria no contiene explícitamente, ni supuestos ni mecanismos para la incorporación de tierras ejidales al desarrollo urbano sus disposiciones parten del supuesto de que con el nuevo marco legal se impulsara el desarrollo agrícola, sin embargo la realidad es otra, los mecanismos de apropiación u dominio directo sobre las tierras de propiedad ejidal se han convertido en instrumentos de incorporación de suelo para el desarrollo urbano. Contraponiéndose a que en dicha legislación se dispone que la incorporación de tierras ejidales al desarrollo urbano se hará contraviniendo las leyes, reglamentos y planes de desarrollo urbano vigentes en materia de asentamientos humanos ; sin embargo no contempla efecto jurídicos o multas a las personas que no cumplan con dichas disposiciones por lo que como se dice “se sirven con la cuchara grande” pues tomas las leyes a como mejor les conviene, y más aun si no hay una amonestación.

Este tipo de crecimiento o urbanización irregular conlleva a un aprovechamiento no sostenible del recurso suelo, ocupación de áreas sujetas a riesgos naturales, […], expansión urbana desordenada, desequilibrios en el acceso a servicios públicos y sociales en áreas urbanas y rurales; desequilibrios territoriales de la distribución de actividades y oportunidades de empleo, desequilibrios de la organización urbano-regional; desequilibrio en el desarrollo urbano y rural y sus interdependencias; elevación de la competitividad territorial. (UABC, 05)

Cuando el crecimiento de una zona urbana es demasiado lento, se producen unos niveles relativamente altos de desempleo y de pobreza, mientras que cuando es excesivamente rápido como lo es el caso de rosarito o la región metropolitana, se origina una congestión de los medios e instalaciones disponibles derivada de una falta de inversión de capital (GOODALL, 77) aunado esto a tema importante, es la capacidad estatal para orientar el crecimiento urbano por medio de la apropiación gubernamental de porciones importantes de suelo, que posteriormente son transferidas o vendidas, o bien, desarrolladas por las autoridades locales (IRACHETA, 98)

De acuerdo con (ALEGRIA, 05) nos menciona que existe una relación entre la irregularidad de la tenencia de la tierra y limitada consolidación urbana o precarismo urbano que no han sido totalmente especificada. Ya que por una parte el adquirir una porción de suelo y la tenencia irregular puede tener limitaciones para que el usuario o posesionario logre u patrimonio consolidado, Este está en la imposibilidad de utilizar plenamente sus derechos de propiedad para exigir o solicitar servicios públicos o equipamientos, y de igual forma, aunque por ley está obligado a catastrar su predio para el pago de impuestos prediales, este no puede comprobar su derecho de propiedad.

De acuerdo con (ALEGRIA, 05) para estimar la irregularidad del suelo ninguna institución tiene el registro de todos los terrenos irregulares o que lo han sido, por lo que es difícil saber la totalidad de asentamientos que hay en la ciudad, esto para el caso de Tijuana, en el caso de rosarito pasa de la misma manera, aunado a que en las dependencias incluyendo el catastro no tienen una cartografía integrada básica, para estimar, por ejemplo a grandes rasgos en la dirección de catastro se han identificado un 200% más de los fraccionamientos catastrados o en proceso de regularización , llegando a poco mas de 200 nuevos asentamientos sin registro que se debe analizar posteriormente para verificar los datos y aunque hay algunas instituciones que tienen registro de los terrenos que han estado o están en proceso de regularizarse, una de las razones de este problema puede ser la descoordinación y la falta de intercambio de información , aparte que no hay un banco de datos común, mediante el uso de los sistemas de información geográfica SIG.

La importancia del suelo en el desarrollo de las ciudades radica en la forma en que México se está urbanizando de manera acelerada y al mismo tiempo en la estructura socioeconómica vigente, que determina las modalidades de apropiación, uso y comercialización de un bien escaso como es el suelo urbano y urbanizable (IRACHETA, 98) Ello trajo como consecuencia, la generación de la industria nacional de venta ilegal de lotes, en ejidos como es nuestro caso y comunidades para su posterior regularización, que de facto se constituyo en la política habitacional del estado mexicano para los grupos más pobres y en particular para los asalariados. (IRACHETA, 98) Este proceso ha generado una marginación social caracterizada por la irregularidad en la tenencia del lote donde se asienta cada familia, la ausencia de servicios y equipamientos mínimos para un asentamiento digno y un deterioro y desorden espacial y ambiental (IRACHETA, 98)

El proceso físico del crecimiento urbano implica la expansión horizontal, el rellenado de los espacios libres y la reorganización interna del área edificada actual. Los precios del suelo en las diversas localizaciones, en relación con los costos de edificación de niveles adicionales, establecen un límite económico a la expansión vertical de la zona urbana, por lo que una presión de la demanda mas allá de cierto punto ha de llevar a la expansión al exterior, el área urbana existente se expandirá en forma concéntrica axial, y de formación de áreas dormitorio. Por lo tanto la diseminación urbana o urban sprawl es una forma de crecimiento (GOODALL, 77) en este patrón de localización disperso. La expansión ocurrió rápido, en diferentes direcciones y en gran parte de manera irregular siguiendo el patrón latinoamericano, (ALEGRIA, 05) pero a diferencia de ese patrón, la expansión ocurrió casi desde el centro de la entonces pequeña ciudad. (Tanto en Tijuana como Rosarito) La expansión del tipo irregular continuó paralela a la expansión legal hasta nuestros días, dando como resultado un patrón disperso de localización de predios irregulares, situados desde el centro hasta la actual periferia urbana y a lo largo de la costa, que s bien, no por asentamientos, si por cuestiones de tenencia de la tierra, ya que aún hasta hoy resurge más de un dueño sobre un mismo predio en varias partes de la periferia de la ciudad. Esta ambigüedad permitió que muchos pobladores invadieran predios, o compraran lotes fraccionados sin licencia, aún al lado del centro, permitiendo la localización dispersa de los predios irregulares. (ALEGRIA, 05)


Objetivos

Ejidos Urbanos

OBJETIVO GENERAL


• Identificar dentro de la gestión urbana, el modo de operar del Ejido, como promotor inmobiliario, para desarrollar los fraccionamientos al interior de sus límites de dotación agraria, ….

OBJETIVOS PARTICULARES

• Analizar los escenarios de crecimiento urbano que impactan las tierras ejidales en el municipio

• Identificar el numero de asentamientos irregulares y en proceso de regularización

• Analizar las discrepancias entre la normatividad vigente para el desarrollo urbano y las leyes agrarias y ejidales

• Identificar problemáticas urbanas producto de la descoordinación entre las dependencias de gobierno y sus facultades

• Proponer un proceso de coordinación entre dependencias para facilitar los trámites de

• En el crecimiento histórico de rosarito identificar en periodos de tiempo los tipos de asentamientos que se han dado, el tipo de tenencia y cuáles han sido en área ejidal

• Identificar como influyeron en la estructura urbana de acuerdo a las condiciones físicas y a la irregularidad de cada uno

• Identificar si hubo algún cambio en el tipo de desarrollo o asentamientos a partir de la creación de normatividades de desarrollo urbano y diferentes cambios en la ley agraria

• Conocer los requisitos o normatividades a través del tiempo en caso de fraccionamientos, Tijuana-rosarito.

• Conocer como han cambiado la legislación agraria en cuestión de propiedad y sus asentamientos o núcleos urbanos ejidales

• Identificar las atribuciones del RAN, PA, PROCEDE, CORETT, CORETTE, INETT, INDIVI, Fraccionamientos, Catastro?

• Identificar los diferentes programas de regularización de la tierra en playas de rosarito

• Analizar el catastro como un registro del padrón inmobiliario que proporciona información detallada del tipo de propiedad

• Analizar el ordenamiento territorial como la practica normativa de la planeación del desarrollo urbano

• Analizar el control urbano como parte

• Analizar el intercambio de información que existe entre las dependencias de los diferentes ordenes de gobierno para el mejor aprovechamiento de los datos requeridos para un mejor ordenamiento territorial

Hipótesis

Ejidos Urbanos

“Las formas de gestión para crear dentro del Ejido los asentamientos humanos, fraccionamientos o desarrollos de los promotores inmobiliarios ejidales, son consecuencia de una práctica que si bien, supuestamente esta dentro del marco legal agrario, cae en la ilegalidad o irregularidad por dejar a un lado la legislación urbana aplicable a dichos fraccionamientos.”

Metodología

Ejidos Urbanos

Estructura de la Investigación

Ejidos Urbanos

Ejidos Urbanos

Ejidos Urbanos

Ejidos Urbanos

Ejidos Urbanos

Ejidos Urbanos

martes, 9 de marzo de 2010
Ejidos Urbanos